El mes más castizo del año
“Madrid, capital de España, esconde callejuelas y plazuelas donde el asfalto deja paso al empedrado y la modernidad al clasicismo. Cava Baja, Mayor, Sol, Gran vía o Alcalá guardan sus secretos deseosas de descubrírselos al visitante. Tabernas en las que parece haberse detenido el tiempo; clásicos mercados reconvertidos; iglesias con misterios ocultos o el famoso Rastro donde comprar lo que parecía imposible encontrar y la Monumental de Las Ventas, la mejor plaza de toros del mundo. Un recorrido por los lugares más emblemáticos de Madrid para disfrutar de una Fiesta de San Isidro con sabor castizo.”
Durante el mes de mayo hay dos días marcados en el calendario de todo madrileño, el día 2 de mayo corresponde al día de la Comunidad de Madrid donde se conmemora el levantamiento del 2 de mayo de 1808, en el que el pueblo madrileño se levantó en armas para rebelarse contra la ocupación francesa de España y para expulsar a este ejército, el cual estaba tomando gran parte de la Península Ibérica. Este acontecimiento, fue el primero de la Guerra de la Independencia Española.
Y el 15 de mayo, donde se celebra San Isidro, patrón de la ciudad.
Por este motivo, en la Residencia La Pinarilla elegimos este mes para centrarnos en nuestra comunidad y dedicarle actividades y dinámicas especiales.
-Recordar acontecimientos de la Historia a través de la Villa milenaria.
-Saber de Personajes que vivieron en esta acogedora ciudad, de personajes célebres como Chueca, Alonso Martínez, La Latina, Méndez Álvaro…
-Conocer más de madrileños que han convertido su existencia en imprescindible para entender Madrid, brillantes madrileños capaces de cambiar el pulso de esta urbe radiante como San Isidro, Quevedo, Manuela Malasaña…
-Admirar edificaciones y monumentos emblemáticos, fuentes, estatuas…
-Compartir anécdotas, historias, pequeñas y grandes aventuras y leyendas.
-Descubrir avenidas, plazuela , callejuelas , barrios…
-Describir y comentar costumbres y tradiciones populares del Madrid Castizo.
-Degustar la amplia gastronomía castiza, a través de platos y productos típicos de nuestra comunidad.
-Recrearse a través de las diferentes composiciones, canciones y ritmos madrileños.
CON SABOR A MADRID
Teniendo en cuenta los intereses principales de nuestros mayores, uno de nuestros puntos fuertes es el departamento de cocina. Donde día a día se demuestra un gran empeño por innovar y hacer de cada plato un gran atractivo para los sentidos de nuestros mayores.
Por ello, uno de los temas que tratamos fue la GASTRONOMÍA MADRILEÑA.
Hicimos una exploración de la gastronomía de la Comunidad de Madrid realizando un recorrido por diferentes lugares a través de los diferentes productos y platos típicos.
Además nombramos diferentes mercados tradicionales, y restaurantes populares y con historia como Casa Botín, Lhardy, casa Labra, la casa del bacalao y la cafetería San Ginés; y diferentes mercados tradicionales.
Entre los productos típicos de Madrid están los ajos y el anís de Chinchón, los espárragos y fresas de Aranjuez, verduras y hortalizas de la zona de Villa del Prado, las tiernas carnes de la Sierra de Guadarrama, los quesos y aceitunas de Campo Real, los melones de Villaconejos, los quesos de Miraflores de la Sierra o los Vinos de Madrid D.O producidos en localidades como Arganda del Rey, Navalcarnero o San Martín de Valdeiglesias entre otros.
Para degustar la cocina castiza tenemos que irnos a los históricos barrios de tapeo de la capital. En La Latina, el barrio de los Austrias, Conde Duque, la Puerta del Sol o la Plaza Mayor podemos disfrutar del famoso Bocadillo de calamares, las tapas de Patatas bravas, los callos, las Mollejas a la madrileña o la inconfundible Tortilla de patatas.
Y juntos diseñamos la planificación mensual de los menús de nuestra Residencia para este mes especial castizo incluyendo platos y productos típicos madrileños.
A lo largo de este mes pudimos degustar platos de la gastronomía madrileña como el cocido madrileño, callos a la madrileña, patatas bravas, sopa de ajos, calamares de la Plaza Mayor, etc etc. Dando respuesta a los intereses y sugerencias de nuestros mayores.
Ha sido todo un éxito. Un éxito con sabor a Madrid.
MADRID, MADRID, MADRID.
*CANTEMOS A MADRID
Continuando la línea de este mes, centramos el programa de actividades en la temática castiza.
Por tanto, la dinámica de musicoterapia también estuvo relacionada con MADRID.
Se planteó al grupo la búsqueda de canciones que tuviese relación con Madrid. Primero se procuró que ellos recordasen las que pudiesen, y a continuación se recurrió a la evocación de temas con alguna pista (de más general a más concreta) para que entre todos se recordase el mayor número de canciones posible.
Cuando alguien sugería alguna canción la presentaba y entre todos la cantábamos recordando la letra.
Canciones como “Madrid” de Agustín Lara, “Por la calle de Alcalá” etc…
También canciones que contuviesen o estuviesen relacionadas con barrios, calles, acontecimientos de Madrid… por ejemplo “La puerta de Alcalá” (Víctor Manuel y Ana Belén).
Finalmente la terapeuta expuso frases de canciones donde aparecía algo relacionado con Madrid, a qué canción pertenecía y quién es o fue el compositor o cantante/grupo musical.
EL METRO DE MADRID
Realizamos una dinámica sobre el metro de Madrid, con las líneas, zonas, paradas y modificaciones que se han vivido a lo largo de los años y la experiencia de los residentes en su uso y su historia…
Realizando un interesante ejercicio de reminiscencia, muchos de nuestros residentes fueron capaces de demostrar su sentido de orientación por las diferentes calles de la ciudad de Madrid, y relacionar muchas de ellas con las paradas de metro, así como compartir diferentes anécdotas y vivencias relacionadas con ello.
Recorridos de colores y números, de diferentes sentidos y direcciones, paradas con historia, obras y construcciones, multitud de reformas… toda la historia del metro de Madrid.
Y basándonos en el metro de Madrid diseñamos un bingo especial.
El bingo METRO.
Se realizó una selección de 60 paradas de metro de Madrid, se preparó un listado con las 60 paradas ordenadas alfabéticamente, se diseñaron fichas con cada nombre de cada parada de metro y se repartieron cartones de bingo con 10 paradas aleatorias que formasen parte del listado de 60 paradas.
Cada usuario tenía 10 monedas que servían de fichas para marcar las paradas que fuesen saliendo. Tenían que mantener la concentración y atención a la terapeuta, que iba nombrando diferentes paradas de metro y marcar las que se incluían en cada cartón individual.
Por tanto se trataba de un ejercicio de asociación y a través de las palabras emitidas tenían que relacionarlas con las escritas, e ir marcándolas…
Una vez que algún residente marcase las 10 paradas de metro que tenían en su cartón cantaba: ¡METRO!
A través del bingo metro los residentes también revivían sucesos de su historia y de acontecimientos en relación a las diferentes paradas de metro que se iban nombrando, puesto que han vivido muchos de ellos la construcción de las diferentes líneas y lugares, calles, barrios que definen…
Los bingos ganadores fueron premiados.
El resultado fue tan satisfactorio, que los residentes participantes expresaron su interés por volver a realizar la dinámica.