25 de noviembre: Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres

El 25 de noviembre, es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de manera oficial desde el año 2000, cuando la ONU aprobó una Resolución que designaba esta fecha como el Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y a ONGs a coordinar actividades todos los años en esta fecha que eleven la conciencia pública.
Tiene su origen en la necesidad de honrar la memoria de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana que fueron asesinadas en 1960 por orden del dictador dominicano, Rafael Trujillo.
Qué es la violencia basada en el género
Por violencia contra las mujeres se debe entender una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra las mujeres, y designa todos los actos de violencia basados en el género que implican o pueden implicar para las mujeres daños o sufrimientos de naturaleza física, sexual, psicológica o económica, incluidas las amenazas de realizar dichos actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, en la vida pública o privada.
Origen de la expresión
Como se recoge en el Memento Familia, de Lefebvre, la expresión violencia de género proviene de la traducción del inglés “gender violence” y aunque la literalidad de esta pudiera traducirse como violencia de sexo , el término empleado por la LO 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, pretende contraponer los conceptos sexo y género, para insistir sobre los diferentes roles que históricamente se han mantenido entre hombre y mujer principalmente.
Características
La violencia de género tiene los siguientes rasgos característicos:
– Es la cometida por un hombre contra una mujer. Se excluye la violencia de una mujer contra un hombre (que constituye violencia doméstica) y también la violencia entre parejas homosexuales.
– La víctima no es cualquier mujer, sino precisamente la que sea o haya sido cónyuge del agresor, o que esté o haya estado unida a él por vínculo análogo, aun sin convivencia. Se excluyen las manifestaciones de violencia contra la mujer en la que no concurra la relación afectiva, tales como agresiones laborales, o agresiones dentro del resto del entorno familiar, o por desconocidos.
– La violencia ejercida ha de ser una manifestación de la discriminación, la desigualdad y las relaciones de poder.
¿CÓMO NOS HEMOS INVOLUCRADO DESDE LA PINARILLA?
Este lunes en la Pinarilla hemos recordado mediante un gran debate en la sesión de noticias por la mañana la importancia de incidir, cambiar y mejorar la educación de las futuras generaciones al respecto.
Los residentes coincidían en cómo la formación de los jóvenes era algo fundamental, puesto que compartían el argumento que nos ofrecía una de las noticias que leíamos el pasado viernes.
La noticia, como bien recordaban nos decía que desde varias organizaciones y asociaciones se estaba enseñando a la gente jóvenes con talleres y charlas fundamentalmente cómo identificar conductas de violencia de género para no cometerlas o bien saber actuar ante las mismas.

Estábamos de acuerdo con qué en la residencia no vivimos esta violencia pero, como somos conscientes de las cosas que siguen sucediendo, dedicamos unos minutos también por la tarde durante la sesión de Gerontogimnasia por las víctimas.
Por ello nos hicimos una foto haciendo una cruz con los brazos para poder mandar un mensaje a todas ellas:
La Pinarilla os apoya a todas vosotras y estamos en contra de la violencia sobre las mujeres.